Microeconomía y Macroeconomía
Es a partir de Keynes que el saber económico se descompone en una perspectiva microeconómica y macroeconómica con la finalidad de comprender mejor el funcionamiento de los mercados, los agentes económicos y de la economía en su conjunto.

Clic en la imagen para visualizar
La Economía, como saber científico, se divide desde el siglo pasado en Microeconomía y Macroeconomía. A fines del siglo XIX, comenzó a relacionarse con las Matemáticas en un proceso que se acentuó a lo largo del siglo pasado. Ahora, te explicaremos los campos que abarcan estas dos partes de la Economía.
Anteriormente, el estudio de los hechos económicos abstractos y con carácter general se localizaba en un campo más amplio: el de la “teoría económica”.
Esta línea de clasificación o división de la economía, en microeconomía y macroeconomía, se generaliza en la segunda mitad del siglo XX, después de que cunden las ideas keynesianas en la teoría y la política económica.
Enfoque microeconómico
La microeconomía estudia las conductas económicas de los agentes individuales, de la forma como se asignan los recursos escasos, de los usos alternativos y del papel que en estos procesos y mecanismos desempeñan los precios y los mercados (oferta y demanda). El análisis microeconómico, se interesa en la teoría de la demanda del consumidor, en el estudio de la oferta, en la asignación de recursos a escala de la empresa y en la teoría de los precios.